jueves, 31 de marzo de 2016

Día mundial contra el cáncer de colon: Cómo prevenirlo

El 31 de marzo ha sido fijado internacionalmente como el Día Mundial contra el Cáncer de Colon y Recto, enfermedad cada vez más frecuente en el mundo y que en nuestro país se ha convertido en la sexta causa de muerte. Se ha transformado en un problema de salud pública, al punto en que su tratamiento está incluido en las patologías GES.
Este padecimiento tomó notoriedad el año pasado, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que el consumo excesivo de embutidos y carnes rojas aumenta el riesgo de contraerlo. También son factores importantes en su aparición la ingesta de alcohol, el hábito de fumar, la falta de ejercicios y obesidad.
Según Andrés Larach, vicepresidente de la Sociedad de Coloproctología, lograr una detección precoz de un cáncer de colon o recto "puede marcar una enorme diferencia en el pronóstico del paciente y su temprano acceso a tratamientos, que hoy son mínimamente invasivos. Es necesario promover exámenes diagnósticos a partir de los 50 años, pues de esta manera se podría reducir significativamente la mortalidad”.
La importancia de un diagnóstico temprano
El especialista advierte la necesidad de poner alerta ante ciertos síntomas que pueden indicar que algo va mal con la salud. En este plano, es clave observar “el comportamiento del tránsito intestinal, especialmente cuando se detectan cambios en la forma de frecuencia de las evacuaciones”.
Según el profesional, la diarrea, constipación o sangre en las deposiciones serían claros signos de que existe un problema mayor.
Por otro lado, es necesario tener en cuenta si se tienen antecedentes familiares de personas con pólipos o cáncer colon rectal. Lo mismo ocurre con la presencia de enfermedades inflamatorias intestinales, como la colitis ulcerativa o la enfermedad de Crohn.
Son dos los exámenes que se pueden hacer para identificar esta enfermedad: el Test de Sangre Oculta en Deposiciones (Tsod), un estudio que detecta la presencia de sangre no visible en las heces como manifestación de sangramiento que puede derivar en anemia, y la colonoscopia, en la que se visualiza el recto y el colon por medio de una cámara que se introduce por vía rectal.
Según especialistas, es recomendable que las personas con factores de riesgo se apliquen un Tsod al año y una colonoscopía cada 5 o 10 años, dependiendo de los hallazgos en cada caso.
El problema es que hay una larga lista de pacientes en todos los hospitales de Chile: en 2015 hubo más de 15 mil personas en espera de poder tener una consulta con un coloproctólogo.

¿Qué tratamientos existen para esta enfermedad?
En Chile, una vez detectado este cáncer se puede activar la garantía GES y tener acceso a un tratamiento mínimamente invasivo, mediante el cual se extirpa el segmento del colon involucrado mediante cirugía, junto a las arterias y ganglios linfáticos. Dicho procedimiento hoy incluso se efectúa a través de laparoscopia.
"A los pacientes aún en etapa metastásica hoy también se les están aplicando otros tratamientos, como el uso de medicamentos antiangiogénicos y drogas como Bevacizumab, las que mejoran la sobrevida de un paciente frente a alguien que sólo se trata con quimioterapia", describe el oncólogo Marcelo Garrido, de la Red de Salud UC.
A ello se une la selección de pacientes por marcadores específicos, conocidos como biomarcadores, mediante los cuales se buscan mutaciones específicas del tumor, lo que ayuda "a predecir qué agentes biológicos responden mejor a la enfermedad. Con ello hacemos que los pacientes respondan mejor y curamos más enfermos”, indica.

El cáncer colorrectal en cifras
Se estima que cada año mueren cerca de mil personas debido al cáncer colorrectal en Chile. Entre otras cifras:
· La tasa de mortalidad por este tipo de cáncer se ubica entre 9 y 14,4 hombres, y entre 6,9 y 9,4 mujeres por cada 100 mil habitantes.
· Las mayores tasas de mortalidad se concentran en el extremo sur del país (Regiones de Aysén y Magallanes). En la Región Metropolitana se observa una mayor mortalidad en las comunas del sector oriente de la ciudad.
· En el nivel nacional, la lista de espera para conseguir acceso a la especialidad de gastroenterología superaba las 47 mil personas en septiembre de 2015. La espera por una consulta con un coloproctólogo llegaba a casi 15 mil personas el año pasado.

Fuente: Publimetro