En solo tres días, el organismo internacional deberá atender a varios sectores que han denunciado la violación de los derechos humanos durante las protestas. El Gobierno afirma que "no tiene nada que esconder".
Este martes, la Comisión
Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) inició su "histórica visita
de trabajo", como la ha calificado, a Colombia. Su agenda amplia, que
incluye reuniones con la cúpula de Gobierno, con organizaciones sociales y
víctimas de abusos policiales, busca observar y recabar testimonios sobre la
situación de los derechos humanos durante las protestas antigubernamentales, que
ya alcanzaron los 40 días.
Este breve paso de tres días por
Bogotá y Cali ocurre luego de una controversia entre la fecha inicial y un
cambio de postura de la Casa de Nariño sobre su aprobación. Algunos sectores
esperan que la estadía de la CIDH contribuya a aclarar el panorama del diálogo,
suspendido unilateralmente por el Comité Nacional de Paro días atrás, y que se
siente un precedente sobre el respeto de los derechos humanos por parte de la
Fuerza Pública en la contención de las manifestaciones.
La vicepresidenta, Marta Lucía
Ramírez, que ya tuvo un encuentro con la delegación el pasado lunes, dijo que
su Gobierno "no tiene nada que esconder". Por otro lado, las
organizaciones de defensa de los derechos humanos esperan con ansia presentar
sus propios registros sobre las violaciones de los derechos humanos y los
fallecidos presuntamente por la acción policial.
¿Cómo empieza la visita?
La delegación de la CIDH, presidida
por la comisionada Antonia Urrejola, está conformada por los comisionados Joel Hernández
y Stuardo Ralón, entre otros funcionarios.
La agenda de este martes en Bogotá
incluye reuniones con el presidente Iván Duque; representantes de varios
ministerios, entre ellos el de Defensa, al que se encuentra adscrita la Policía
Nacional. También habrá encuentros temáticos con la sociedad civil.
En Cali, epicentro de las protestas
donde han ocurrido los mayores hechos de violencia, el organismo internacional
se reunirá con el Consejo Municipal, el Instituto de Medicina Legal, la
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición, y con la Unidad Nacional de Búsqueda de Desaparecidos.
Balances de la Fiscalía y la Defensoría
Como se tenía previsto para iniciar
la visita de trabajo, la Fiscalía adelantó un encuentro con la CIDH el pasado
lunes, que calificó como "muy importante" y "trascendente",
donde "entregó todo el balance que ha realizado en el marco de las
manifestaciones ", según informó en un video institucional el fiscal general
Francisco Barboza.
Del lado oficial las cifras divergen.
Mientras la Fiscalía habla de 48 fallecidos, de los cuales 20 estarían
relacionados directamente con las protestas, la Defensoría del Pueblo se
refiere a 58 casos de presuntos homicidios, de los cuales 45 ocurrieron en el departamento
del Valle del Cauca, cuya capital es Cali.
La Defensoría del Pueblo también le
facilitó a la Comisión 417 quejas que dan cuenta de 584 violaciones de los
derechos humanos, entre el 28 de abril y el 3 de junio. Del total, 73 % señalan
a la Fuerza Pública como presunta responsable. De ese porcentaje, 98 % de las
quejas son contra la Policía Nacional, según el defensor del Pueblo, Carlos
Camargo.
Grave situación de violencia
Las imágenes de la represión policial
en Colombia circulan diariamente por las redes sociales. Tras cada movilización
aparecen testimonios y conteos sobre personas fallecidas, heridas o que
sufrieron algún tipo de abuso por parte de las autoridades.
El incremento de este tipo de hechos
ha sido plasmado por varias organizaciones no gubernamentales que llevan sus
propios datos, que no coinciden entre ellos ni con los oficiales.
La ONG Defender la Libertad maneja la
cifra de 77 homicidios, de los cuales 34 habrían sido perpetrados por la Fuerza
Pública. Además, sostiene que hay 1.246 personas lesionadas, de las cuales 74
tienen heridas oculares y 87 por arma de fuego. En total suman 1.304 denuncias
por abusos policiales.
La ONG Temblores cuenta 45 muertes
mientras que Indepaz, con experiencia en el registro de los líderes sociales y
excobatientes asesinados, hizo un listado con nombres y apellidos de 73 fallecidos, desde el 28 de abril hasta el
7 de junio.
En este contexto, Temblores, Indepaz
y el Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión entregarán un informe
conjunto a la CIDH, donde recogen las prácticas de violencia por parte de la
Fuerza Pública que han detectado y entre las que están:
Uso indiscriminado de armas de fuego
contra los manifestantes y 20 personas muertas por esta razón.
Lanzamiento de gases lacrimógenos en
zonas residenciales.
25 hechos de violencia sexual, 65
casos de traumas oculares y desaparición forzada de 346 personas que
participaban en la protesta.
1.649 retenciones arbitrarias.
3.798 presuntas víctimas de la
violencia de los cuerpos de seguridad.
Desapariciones
Sobre las desapariciones reportadas
durante las protestas también hay cifras disímiles. Mientras que las ONG tienen
en su data 346 casos, la Fiscalía anunció que se encuentra en la búsqueda de 91
personas en los departamentos del Valle del Cauca (23), Antioquia (22), Cali
(15), Risaralda (6), Atlántico (5), Tolima (5), Bogotá (4), Santander (4),
Medellín (4) y Cauca (3).
El diálogo roto
El Comité de Paro, que aglutina a
varios grupos que participan en las manifestaciones pero que no representan a
todos los sectores, según han dicho los manifestantes, prevé entregarle a la
Comisión los "mínimos" requeridos al Gobierno para garantizar la
protesta.
Entre el Ejecutivo y el Comité, a
pesar de que se han adelantado conversaciones, hay divergencias sobre las
exigencias que cada uno ha puesto sobre la mesa. Mientras que los
representantes de un sector de los manifestantes pidieron el cese de la
militarización en las calles, el Ejecutivo ordenó acabar con los bloqueos de las
vías, que se mantienen en algunos puntos de varias ciudades. Hasta ahora los
avances están en punto muerto.
Si bien algunos ven la presencia de
la CIDH como una contribución a "atenuar" la crisis de gobernabilidad
que existe en el país suramericano, otros consideran la visita como
insuficiente y han pedido que la Organización de Naciones Unidas (ONU) haga una
visita 'in loco', que supone más días, mayor alcance de la observación y la
presentación de un informe final.
¿Qué esperar?
Ante la gran expectativa que ha
generado la presencia de la CIDH, tras la reiterada solicitud de diversos
sectores para que entes internacionales constataran las denuncias de abuso
policial, surge la pregunta de qué encontrará la Comisión adscrita a la
Organización de Estados Americanos (OEA), cuyo secretario general, Luis
Almagro, es aliado del Gobierno colombiano, y cuáles serán sus recomendaciones.
También queda por ver cuáles serán
los compromisos que se establecerán entre las partes en conflicto para retomar
el camino roto del diálogo, lograr el cese de la violencia que ha dejado en
promedio 60 personas muertas y ofrecer garantías para que las movilizaciones
puedan desarrollarse sin la acción represiva del Estado, luego de que Duque
anunciara el inicio de un proceso de "transformación policial".
Aunque esta visita de trabajo no se
presenta como la "solución definitiva a la crisis", según el Centro
de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJusticia), abre la necesidad de
"crear un mecanismo de investigación internacional sobre los hechos de violencia
ocurridos en Colombia".
Vía RT - Nathali Gómez
Protesta en Bogotá, Colombia, 5 de mayo de 2021Nathalia Angarita / Reuters
Manifestaciones antigubernamentales en Bogotá, Colombia, el 19 de mayo de 2021Nathalia Angarita / Reuters
Representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Bogotá, Colombia, 7 de junio de 2021Nathalia Angarita / Reuters