Luego de dos días de actividades, finalizó con éxito en Nueva Esparta el III Congreso Pedagógico Nacional, actividad que en esta oportunidad contó con la participación de docentes de todo el estado, con el propósito de socializar sus experiencias en torno a la escuela productiva y el autogobierno territorial.
Para facilitar este intercambio de
experiencias, el Congreso tuvo lugar en las modalidades virtual, a través de las plataformas Whatsapp y
Youtube, y presencial, con presentación de muestras socioproductivas en los
espacios de la Unidad Educativa Grupo Escolar Estado Zulia, en Porlamar,
municipio Mariño.
La modalidad virtual permitió incluso
la realización de video conferencias que facilitaron el establecimiento de
enlaces con el personal del Ministerio de Educación que desde la ciudad de
Caracas dirigió el Congreso Pedagógico Nacional. Se establecieron también
conexiones con otros estados, todos con presentación de experiencias
lugarizadas en torno a las estrategias implementadas, para garantizar en medio
de la pandemia una educación de calidad.
La jefa de la Zona Educativa de Nueva
Esparta, Noris Soto, presidió los encuentros presenciales del Congreso en la
región insular y reiteró que pese a las adversidades del contexto nacional e
internacional ocasionadas por el Covid-19, “en Venezuela la educación no se ha
detenido y los docentes, con un gran despliegue de creatividad y compromiso,
mantienen interacción con sus estudiantes y siguen afianzando el vínculo con la
familia y con el poder popular”.
Además de los docentes, a este
Congreso Nacional se sumaron estudiantes, coordinadores locales de investigación
y formación, enlaces Cenamec, líderes de calle, familia, Milicia Bolivariana y
miembros del Movimiento Bolivariano de Familias, personal de la Fundación
Bolivariana de Informática y Telemática (Fundabit), Cocineras de la Patria y
Misiones Educativas.
En esta ocasión, la actividad tuvo
como temas centrales “la comuna educativa y el autogobierno territorial” y “la
comunalización de la educación y los comités de gestión educativos”.
Al realizar un balance de la jornada,
Noris Soto aseveró que las instituciones participantes se organizaron en 4
mesas de trabajo y diversificaron sus formas de participación, para incluir
simposios, aulas taller, ponencias, carteles, podcast y portafolios.